Translate

viernes, 6 de febrero de 2015

Compartir con... EFE Futuro / Matemáticas y conciencia

 No te pierdas este interesante artículo y muchas cosas más en EFEFuturo y puedes también estar al tanto en @EFEFuturo


¿Pueden las matemáticas medir la conciencia? Por Macarena Estévez, CEO de Conento

A partir de modelos matemáticos se llega a una medición de la Conciencia, como la forma en la que las emociones retrospectivas impactan en los comportamientos”
¿Puede un sentimiento de culpa llevarnos a compensar esa culpa con un acto de caridad, con un bien social? ¿Qué tienen que ver las matemáticas con la conciencia? A estas y otras cuestiones relacionadas han intentado contestar Uri Gneezy, de la Rady School of Management; Alex Imas, de la Carnegie Mellon y Kristóf Madarász, de la London School of Economics, que acaban de publicar un interesante artículo sobre la medición de la Conciencia a partir de una serie de modelos matemáticos.
Los autores de este artículo han desarrollado un modelo que demuestra que, posterior a un sentimiento de culpa por violar un principio ético, las personas tenemos la necesidad de compensar dicha culpa realizando un bien social, un acto de caridad. Dicha relación entre la culpa y la caridad disminuye con el tiempo (si nos saltamos hoy los principios morales es más probable que hagamos una donación mañana que dentro de una semana) y es lineal (a mayor culpa, mayor la cantidad donada). Sin entrar mucho en detalle en cómo estos autores han concretado sus modelos, el sentido común me dice que dicha relación se podría representar por una ecuación del estilo de la siguiente:
D sería la donación y C la culpa. Gráficamente, la forma en la que decrece la necesidad de donación que se origina a partir de una culpa dada sería como la vemos en el gráfico 1:
A partir de estos modelos matemáticos se puede llegar a una medición de la Conciencia, como la forma en la que las emociones retrospectivas impactan en los comportamientos.
Lo que los autores no comentan es que una de las ventajas de las matemáticas consiste en poder dar la vuelta a casi cualquier formulación, y ver así las implicaciones del sentido inverso de una ecuación. Es decir, en nuestro caso, ¿Qué pasaría si en la ecuación vista despejamos la culpa en función de la donación?
De forma gráfica, esta ecuación se expresaría como vemos en el gráfico 2:
Una persona que viola un principio ético, al hacer una donación siente primero un sentimiento muy contrario a la culpa (sentimiento de culpa negativo) y, posteriormente se queda totalmente “con la conciencia tranquila” ¡Curiosa conclusión que proviene de las matemáticas!
Otro de los avances del estudio es que, después de la culpa, cambia la propensión a violar de nuevo el principio ético. Es decir, la probabilidad de cometer la culpa por enésima vez debe parecerse a la potencia n de la culpa inicial (al ser la probabilidad un valor entre 0 y 1): 
En el gráfico 3 podemos ver la diferencia que existe entre la evolución de la probabilidad de repetir una falta grave y la de una falta leve.
Una falta grave casi no la vamos a volver a cometer, mientras que una falta leve la iremos corrigiendo, pero durará más la repetición.
Los autores del artículo también hacen referencia a que no sucede lo mismo con la ira. Si en un momento dado algo te enfada, si se vuelve a repetir, la probabilidad de que te enfades será mayor. Y si cuentas hasta 10 la probabilidad de enfadarse será menor que si te dejas llevar. Los vemos en el gráfico 4:
Volvemos al asunto de la culpa y las donaciones y podemos ver como la utilidad de este tipo de herramientas matemáticas en las empresas es interesante. Como los autores comentan, si a la entrada de un avión solicitas a los viajeros que donen alguna cantidad de dinero para paliar el efecto contaminante de dicho vuelo, es muy posible que la mayoría de ellos lo hagan.
Relacionar los momentos de consumo de determinados productos con un análisis de conciencia de cada consumidor podría llegar a ser una fuente de ingreso extra para las compañías, o una forma de hacer valer la responsabilidad social de las mismas, si donasen dicho ingreso extra a alguna causa social.
Incluimos el artículo original para aquellos que tengan interés en profundizar en este interesante asunto en el que las matemáticas tienen mucho que decir.

lunes, 22 de diciembre de 2014

TOP 10 Pampelmuse 2014

Despedimos 2014 y damos la bienvenida a 2015 desde este blog #Pampelmuse con el TOP 10 del año, en el que la #TuitEntrevista a los geniales dibujantes Idígoras y Pachi @angel_idigoras @pachi_idigoras ha sido lo más visto, seguido por la actualidad de la dureza de la g uerra en Gaza vista por los ojos de una niña palestina, Farah Baker @Farah_Gazan

¿Qué nos deparará 2015? No lo sabemos, pero seguro seguro que lo podréis leer y ver aquí en #Pampelmuse. Ah, y gracias a Germán de Heras @germaniako16 , sin el que esto no hubiera sido posible. 

Y por supuesto, gracias a todos vosotros.